viernes, 31 de mayo de 2013

Un asteroide con luna propia pasa relativamente cerca de la Tierra

El 1998 QE2 mide 2,7 kilómetros y su satélite, 600 metros. Se están siguiendo con radar.

Un asteroide que se encuentra ahora en su trayectoria de máxima aproximación a la Tierra (hoy, a 5,8 millones de kilómetros), tiene una luna propia que lo acompaña. El cuerpo principal se llama 1998 QE2 y mide aproximadamente 2,7 kilómetros de diámetro, cumpliendo un giro completo sobre su eje en menos de cuatro horas. Los astrónomos han observado en su superficie varias zonas oscuras que deben ser grandes concavidades. El satélite, sin embargo, mide solo unos 600 metros. No es tan extraño en el cielo este andar juntos de varios cuerpos ya que, se estima que aproximadamente el 16% de todos los asteroides de 200 metros o más forman parte de sistemas binarios o triples. Pero este ofrece una buena oportunidad a los investigadores que están siguiéndolo ahora que pasa relativamente cerca. Relativamente, porque los 5,8 millones de kilómetros de máxima aproximación a la Tierra (a las 22.59 hora peninsular) son más de 15 veces la distancia de la Tierra a la Luna, pero no volverá a pasar tan cerca al menos hasta dentro de un par de siglos, según informa la NASA.

Un asteroide de ese tamaño colisiona con la Tierra cada millón de años, como media, y su efecto es devastador por su influencia en el clima del planeta y por su capacidad de destrucción masiva en un territorio del tamaño de México. Con este no hay riesgo, pasa lejos.

El asteroide fue descubierto, en 1998, por especialistas del Instituto de Tecnología de Massachusetts y ahora los expertos de la NASA han logrado observarlo con radar, en concreto con la antena de 70 metros de diámetro de la Red de Espacio Profundo de la NASA en Goldstone (California). Durante toda la semana próxima se seguirá el asteroide con esa antena y con el gran radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Con las observaciones continuadas, los científicos pueden obtener datos precisos sobre el tamaño del objeto, su forma, su rotación y algunas características de su superficie. Además, los seguimientos de los asteroides ayudan a precisar los cálculos de órbita, lo que es esencial para las actividades de protección del planeta frente al riesgo de impacto de objetos celestes.

Las imágenes de 1998 QE2 obtenidas con la antena de 70 metros tienen, de momento, una resolución de 75 metros por pixel.


elPais.com

Exposición en Barcelona "Yo Picasso. Autorretratos"


El museo barcelonés del pintor reúne, por primera vez, 90 autorretratos creados entre los 13 y los 91 años, conservados en museos de todo el mundo.

Desde los 13 años hasta poco antes de morir a los 91 años. Desde finales del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX, Pablo Ruiz Picasso se autorretrató en un buen número de obras que utilizó para diversos objetivos en función de sus necesidades. En unos dejó testimonios de su vida personal, en otros proyectó sus inquietudes, sus obsesiones y fantasías, y en casi todos usó su cuerpo como laboratorio para realizar experimentos artísticos. Siendo un autor reproducido, estudiado y expuesto hasta la saciedad, hasta ahora no se había dedicado una exposición a sus autorretratos. Realistas y academicistas, con los rasgos alterados, primitivistas, neoclasicistas, cubistas, solo perfilados u ocultos en sombras, el Museo Picasso de Barcelona expone Yo Picasso. Autorretratos,un recorrido cronológico y conceptual, en el que por primera vez se reúnen 90 obras realizadas a lo largo de 72 años, en los que Picasso es el protagonista, por partida doble.

En 1895, Picasso, apenas un niño, realizó su primer óleo en su Málaga natal. En él aparecen dos figuras, un familiar en primer plano y detrás él mismo, a tres cuartos, de factura académica, mirando al espectador. En él ya está presente uno de los rasgos que van a caracterizar esta producción del pintor: eludir el sentido imitativo y alejarse de la fisonomía real. La prueba está situada justo enfrente: Cabeza de muchacho, realizado por el pintor en 1945, cuando contaba 64 años, evoca a un joven Picasso.

El Museo Picasso de Barcelona cuenta con una veintena de las obras que se exponen, la mayoría de juventud. Es el origen de la exposición que han comisariado Eduard Vallès e Isabel Cendoya que durante tres años han rastreado "al límite de lo detectivesco" en busca de las obras conservadas en museos —12 centros han prestado sus obras—, en los catálogos de subastas realizadas desde los años setenta, y contactado con la familia del pintor, de los que seis han cedido alguna obra hasta completar las casi cien de la muestra. "Picasso fue pronto un pintor de posibles y no tuvo que desprenderse de muchas de las obras en las que aparece, que son obras íntimas", explica Vallès.

Con el cambio de siglo, Picasso aparece en algunas obras pintado con peluca de época; como artista delante de una tela; como bohemio en Picasso con sombrero de copa, un óleo sobre papel de 1901 que se ve por primera vez; acompañado de sus amigos por París o en dibujos erótico-sexuales, como proyección de su realidad más íntima. En una pintura del MoMa Picasso mira de "frente al espectador como interpelándole", mientras que en la parte superior estampó un "Yo", que da nombre a la exposición. En uno de los bocetos de 1903 para La vida, la obra más destacada de este periodo, la figura masculina desnuda aparece con su rostro antes de ser sustituido por el definitivo.

Hasta 1907, en el que Picasso asaltó la modernidad de la mano de Las señoritas de Aviñón, sus autorretratos siguen evolucionando paralelos a como lo hace su pintura. Su interés por el arte antiguo y el ibérico, le lleva a simplificar las formas y a "mascarizar" el rostro, como se pueden ver varias obras de colecciones particulares. Ninguna como el icónico Autorretrato precubista de la galería Národní de Praga —que no había abandonado su país desde 1997, cuando se pudo ver en Estados Unidos— en el que deja patente su obsesión por la mirada. "Es el anuncio de un nuevo lenguaje y el fin del autorretrato tradicional", comenta Vallès.

Entre 1907 y 1917, coincidiendo con su etapa cubista, no se conocen autorretratos. Pero si fotografías que la comisaria Cendoya entiende como auténticos autorretratos fotográficos. Realizados en París "documentan su producción y proyectan la imagen del creador entorno a su taller". Reflejado en espejos, o en posturas y escenografías cuidadas, casi siempre mirando de frente a la cámara y muchas veces ligero de ropa, Picasso deja ver el mundo que le rodea mucho mejor que lo había hecho hasta ese momento en sus pinturas.

Una década después, Picasso vuelve a producir de forma sistemática autorretratos, pero lo hace con nuevos derroteros como son el realismo neoclásico —se representa con su rostro real y su mirada gana protagonismo, como en Los ojos del artista, de 1917, que el Museo Picasso de Málaga usa para el reverso de sus entradas— y la caricatura, como una obra de 1919 de la National Gallery en la que aparece vestido de forma elegante, pipa en mano, sentado frente a una jaula de un pájaro y que se ha explicado como una metáfora a la nueva vida "enjaulada" que comenzó a llevar tras casarse con Olga Khokholva. La etapa se cierra con Autorretrato al conocer la noticia de la muerte de Apollinaire, de 1918, que el pintor realizó tras el fallecimiento de su gran amigo por gripe española.

El surrealismo le llevó a representarse de forma más críptica y sutil, apenas una sombra o un perfil, imágenes a través de las cuales el pintor, como un exorcismo, refleja sus problemas personales y de pareja. En La sombra sobre la mujer, de 1953, que conserva el Museo de Israel, aparece un cuerpo de mujer cubierto por una enorme sombra de hombre, otra metáfora tras el abandono que sufrió por parte de Françoise.

La exposición se cierra con algunos de los grabados realizados por Picasso de la Suite 347 y Suite 156, cuando el artista tenía 86 y 90 años, en los que se vale de la parodia, lo grotesco y el mundo circense para aparecer como un personaje decadente; bien como un anciano con bastón, un bebé anciano o incluso como turista en Barcelona, la ciudad a la que no volvía en 30 años. Los comisarios no han tenido dudas para cerrar la exposición: lo hacen con un par de óleos que vienen desde Japón que pertenecen a la estremecedora serie de rostros —realizados entre el 27 de junio y julio de 1972, meses antes de fallecer— en los que Picasso se presenta a las puertas de la muerte con caras deformes y contrahechas en los que ha hecho mella la devastación física. Algunos especialistas han calificado a estas calaveras como "las efigies más duras de la historia del arte". En Barcelona se pueden ver, como el resto de las obras, hasta el 1 de septiembre.


elPais.com

jueves, 30 de mayo de 2013

La piedra del arcángel Gabriel

Jerusalén acoge la polémica Piedra del arcángel Gabriel, que divide a los expertos sobre la traducción de su texto, entre los que dicen que anuncia la muerte de Jesús y los que no


DAVID ALANDETE


"¿Quién eres? Yo soy Gabriel". Son palabras escritas en hebreo sobre una tabla de piedra, en la época del segundo templo de Jerusalén, hace más de 2.000 años, y encontradas durante la década pasada por unos beduinos en la zona del mar Muerto, en Jordania. Se trata, en esta zona, del artefacto arqueológico más importante desde los rollos bíblicos descubiertos entre 1947 y 1956, y se expone ahora y hasta enero en el Museo de Israel. Es fuente, además, de gran polémica, porque una sola línea, borrosa y difícil de leer, traducida de formas muy distintas, avanza o recoge para algunos estudiosos la muerte y resurrección de un mesías que puede ser Jesús de Nazaret.

Se trata de un artefacto insólito porque presenta un texto escrito con tinta sobre una roca, que, atendiendo a su superficie, permaneció siglos semihundida en el suelo, probablemente en una caverna o lugar cubierto. Sus 87 líneas, de las que solo se puede leer un 40%, narran la aparición del arcángel Gabriel a una figura humana, a la que le advierte de la destrucción de Jerusalén. "Pronto todas las naciones lucharán contra Jerusalén", asevera. El segundo templo fue destruido por los romanos en el año 70 de la nueva era. Gabriel se identifica por nombre en tres ocasiones en el texto.

Ese arcángel aparece por primera vez en el Antiguo Testamento en el Libro de Daniel, de contenido apocalíptico. En el Evangelio de Lucas es el encargado de anunciarle a María que su hijo será Jesucristo. El Corán se refiere a él, con el nombre de Yibril, como la entidad celestial que le revela el verbo divino a Mahoma. En la nueva exposición en Jerusalén se muestran referencias al arcángel en antiguas ediciones de esos libros sagrados, desde una Biblia en hebreo manuscrita en Burgos en 1260 a un rollo del mar Muerto de hace dos milenios.

"En realidad, la roca es un rollo del mar Muerto pero sobre piedra. Sigue la misma técnica de escritura, de líneas y columnas, y también está confeccionado con tinta", explica Adolfo Roitman, comisario de la exposición, titulada Yo soy Gabriel. "Es una muestra de que las palabras son eternas, frente a las ruinas de edificios de aquella época. La palabra se mantiene en el tiempo".

Es, además, capaz de generar controversia inacabable. En este caso, por la línea número 80 de la piedra, incompleta. Habla de un plazo de tres días, y contiene una referencia al futuro. En 2007 el profesor y jefe de estudios bíblicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén Israel Knohl se aventuró a avanzar una traducción: "En tres días vivirás".

Aquello convulsionó el campo de los estudios bíblicos. ¿Existía un texto religioso posiblemente anterior a la era de Jesucristo que avanzaba el concepto de la resurrección de un mesías? ¿Contaban los primeros cristianos ya con un paradigma previo, que establecía que el hijo de Dios en la tierra resucitaría en un tercer día? ¿Acaso eran el mesías y su regreso al mundo de los vivos parte de la tradición judía y el cristianismo la hizo suya?

En los años pasados ha habido investigaciones, simposios, debates e infinidad de artículos escritos sobre las tres palabras hebreas en la roca. Knohl ha cambiado de idea sobre la traducción. Ahora acepta otra, más literal: "En tres días el signo será dado".

"Aun así, creo aún que el texto se refiere a una nueva alianza para el pueblo judío, un nuevo testamento para Israel", explica Knohl a este diario. "En la piedra se habla de la liberación de Jerusalén, de tres días, de alguien que asciende al cielo. Gabriel dice luego que lleva a alguien al cielo, y eso se conecta de algún modo con la tradición mesiánica. Se puede entender como una fuente para la tradición cristiana", añade.

La piedra la adquirió el anticuario Ghassan Rihani, que tenía tiendas en Jordania y Reino Unido. En este último país la compró el coleccionista suizo-israelí David Jeselsohn. La ha cedido ahora temporalmente al museo israelí.





Enviado desde el iPhone de Carlos Lozano

Tras los insectos, ahora la FAO recomienda comer medusas

Como ya hizo cuando propuso comer insectos como una posible solución para combatir el hambre en el mundo, ahora la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda incluir a las medusas en la dieta para contrarrestar su proliferación en el mar. "Si no puedes luchar contra ellas... cómetelas", animan los expertos en el informe de la FAO publicado hoy en Roma, que recuerdan que en algunos países, como China, su consumo es algo habitual.

El organismo alerta de que la especie gelatinosa se está convirtiendo en una amenaza para los peces, ya que se alimentan de sus huevas y sus larvas. El fuerte aumento de la población de medusas, provocado por la pesca excesiva de sus predadores marinos, podría ser una de las causas que explican la disminución de las reservas de peces en el medio marino, un fenómeno que se ha constatado en el Mediterráneo y en el Mar Negro. "Un océano de medusas" está en camino de suplantar a "un océano de peces", previenen.

Además de servir como alimento, los expertos señalan que algunas especies pueden contener sustancias químicas que pueden conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y otros productos tecnológicos basados en moléculas activas. Las medusas son actualmente los seres vivos más antiguos y contienen los principios de las "innovaciones" evolutivas. La Turritopsis nutricula, conocida como la 'medusa inmortal', es capaz de invertir el proceso de envejecimiento y podría ser objeto de estudios para elaborar productos regenerativos para los seres humanos, según sugiere la agencia.


ElPais.com

miércoles, 29 de mayo de 2013

Los padres del bosón de Higgs, premio Príncipe de Asturias


El físico británico Peter Higgs y el físico teórico belga, François Englert han sido galardonados. También recibe la distinción CERN, que confirmó la existencia el año pasado.

Ambos formularon la existencia de la partícula subatómica en el origen de la masa de otras partículas y el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), que confirmó su existencia el pasado año, han obtenido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. "El descubrimiento del bosón de Higgs constituye un ejemplo emblemático de cómo Europa ha liderado un esfuerzo colectivo para resolver uno de los enigmas más profundos de la física", ha señalado el jurado en el fallo, dado a conocer este mediodía en Oviedo. La dotación del premio asciende a 50.000 euros a repartir entre los galardonados.

Englert por una parte, junto al físico belga Robert Brout —ya fallecido—, y Higgs, por la suya, predijeron en 1964 al mismo tiempo y de manera independiente la existencia del que se ha popularizado como bosón de Higgs, la partícula con la que interactúan otras que hace que, en ese mecanismo, "adquieran" una masa determinada. Casi 50 años después, el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció en julio pasado la confirmación experimental de que el bosón existe.

El jurado ha incidido en que "los trabajos pioneros" de Higgs, y de Englert y Brout (este último fallecido en el año 2011), establecieron la base teórica de la existencia del llamado bosón de Higgs, la partícula que "completa el Modelo Estándar, que describe los componentes fundamentales de la naturaleza, y es responsable de que ciertas partículas elementales posean masa".

"Durante casi medio siglo, los esfuerzos para hallar el bosón de Higgs resultaron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conlleva su detección precisa e inequívoca", destaca el acta del jurado, en el que se califica de "hito histórico" que pudiese ser identificado el pasado año por los detectores Atlas y CMS del acelerador de partículas LHC del CERN, un hito histórico para toda la comunidad científica.

El 4 de julio pasado, medio siglo después de haberse conjeturado su existencia, se descubrió la partícula de Higgs. El hallazgo fue realmente importante: desde ese momento se conoció un poco mejor cómo funciona el universo. Hizo falta construir el más potente acelerador de partículas, el LHC, dos colosales detectores y el trabajo y entusiasmo de miles de físicos e ingenieros de todo el mundo volcados en la investigación. El Higgs, dicho de modo muy sencillo, ayuda a explicar por qué existe la masa de las partículas elementales. Si el electrón, por ejemplo, no tuviera masa no se formarían los átomos y sin átomos no existirían ni estrellas, ni planetas ni personas.

Los científicos que trabajan con el gran acelerador de partículas LHC anunciaron el descubrimiento en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra. "Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza", afirmó el director del CERN, Rolf Heuer. Ese día, Peter Higgs, veterano físico teórico de 83 años, que en los años sesenta, basándose en trabajos previos, propuso esta teoría para explicar por qué tiene masa las partículas elementales que la tienen y en cuyo honor se llama la partícula, estaba en el auditorio del CERN y fue cariñosamente vitoreado. "Estoy extraordinariamente impresionado por lo que ustedes han logrado. Mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro, y es una felicidad haberlo vivido", dijo. Citó a los colegas que colaboraron en aquella teoría de hace casi 50 años y cedió todo protagonismo a los físicos del LHC que han hecho ahora el descubrimiento.

elpais.com

viernes, 24 de mayo de 2013

Un neandertal de destete temprano


El análisis de los dientes permite determinar que el individuo se alimentó solo de leche materna hasta los siete meses de edad



Los dientes de un muchacho neandertal de hace unos 100.000 años y cuyos restos fósiles fueron descubiertos en la cueva de Scladina (Bélgica) indican que el individuo se alimentó de la leche materna exclusivamente hasta los siete meses, que en los siete siguiente recibió complemento alimenticio y que fue totalmente destetado cuando tenía algo más de un año. La información permite a los científicos ir adentrándose más y más en la biología de aquellos humanos y el nuevo análisis que ha permitido conocer este dato es esperanzador para extender este tipo de conocimientos a otras especies. El conocimiento que los investigadores logran extraer de los fósiles va ya mucho más allá de los datos anatómicos que los paleontólogos lograban tradicionalmente. La sociobiología del pasado avanza a buen ritmo.

"Las transiciones de la dieta a edades tempranas reflejan aspectos fundamentales de la evolución de los primates y son factores determinantes para la salud en las poblaciones humanas contemporáneas", escriben Manish Arora (Escuela de Medicina Mount Sinai, Nueva York) y sus colegas en la revista Nature, al explicar su investigación sobre el la alimentación infantil del neandertal. "El destete es crítico para el desarrollo y para las tasas de reproducción: si es temprano puede actuar en detrimento de la salud [de la cría] pero permite acortar en la madre los intervalos entre partos, lo que influye en el crecimiento de la población". La cuestión es cómo conocer, más allá de los humanos, esas transiciones de la dieta en especies extintas sin algún tipo de marcador preciso.

Manish, junto con Christine Austin y el resto del equipo han descubierto que la edad del destete queda marcada en el tejido de los dientes del individuo. Cuando nace y empieza a mamar aumenta la cantidad de bario que ingiere ya que el contenido de este elemento es superior en la leche de la madre que en el suero que recibía a través del cordón umbilical. Ese bario se acumula en el esmalte y la dentina y su distribución disminuye drásticamente cuando la cría depende de otras fuentes de alimento.

Para validar su método, los investigadores han hecho análisis de los dientes de niños de los que se tenían datos precisos de sus calendarios de alimentación y de macacos en cautividad con la dieta controlada. Después, han estudiado los niveles de bario en un diente del muchacho neandertal, que moriría con unos 10 o 12 años y que, según los datos que han obtenido, fue completamente destetado a los 14 meses. El período de dependencia exclusiva de la leche materna de ese individuo neandertal, siete meses, es equiparable al plazo observado en sociedades cazadoras y recolectoras humanas y en chimpancés en libertad, que empiezan a suministrar complementos alimenticios a sus crías hacia los seis meses de vida, explican Arora y sus colegas. "Los humanos y los chimpancés pueden destetar completamente a sus crías con un año y 4,2 años, respectivamente, sin que se aprecien efectos serios en su salud, pero la media ronda los 2,3 a 2,6 años [en humanos] y los 5,3 en [chimpancés]", añaden. Los investigadores especulan que los neandertales destetarían a sus crías más tarde que los humanos del paleolítico superior [nuestra especie actual] y eso, recuerdan, tiene importantes implicaciones en los modelos de crecimiento de las poblaciones y de reemplazamiento de una especie por otra.



Gastos militares. El negocio que no cesa!


Esta mañana de viernes nos hemos despertado con la petición del ministro español de Defensa de entre 800 y 1.000 millones más al año. Esa es la cantidad que reclama el señor Morenés, que antes de ser ministro trabajaba para una empresa privada armamentística, es para pagar la factura de los grandes programas de armas, al menos hasta 2015. Ya el año pasado el ministro arrancó a su colega de Hacienda, Cristóbal Montoro, un crédito extraordinario de 1.782 millones para abonar las "deudas pendientes" desde 2010 y poner "el contador a cero". Con esa fórmula o con otra, Defensa pedirá este año otro suplemento porque, a juicio del secretario de Estado, Pedro Argüelles, financiar los grandes programas al margen del presupuesto ordinario "no es hurtar el debate público, más bien al contrario". Lo cierto es que con el presupuesto anual de su departamento (casi 6.000 millones este año) es imposible digerir una factura tan abultada.

Según continua elPais.com en los últimos meses, Argüelles ha negociado con la industria para reducir los pedidos o, al menos, dilatar los plazos de entrega y, por tanto, el calendario de pagos. Se pone en cuestión la adquisición de 235 carros de combate Leopard, cuya necesidad operativa es muy discutible, que ya han sido entregados al Ejército de Tierra y no hay posibilidad de devolverlos.

Otros programas responden a compromisos internacionales de los que España no puede desentenderse sin afrontar una dura negociación con sus socios y exponerse a posibles penalizaciones. El principal es el Eurofighter (EF-2000), el avión de combate fabricado por Alemania, Reino Unido, Italia y España.

Defensa ya ha anunciado que no firmará el contrato de la llamada Tranche 3B, la última pendiente, y que, en consecuencia, renuncia a 14 aparatos, por lo que el Ejército del Aire solo tendrá 73. Además, se ha aplazado hasta 2015 la entrega de 12 aviones (prevista para este año y el próximo) y se reducirá la flota operativa en un porcentaje aún por determinar. Según Argüelles, estas medidas supondrán un ahorro de 2.966 millones.

El otro gran programa europeo, el avión de transporte A400M, que se monta en Sevilla, sufrirá un recorte aún más drástico, ya que el Ejército del Aire reducirá su pedido de 27 unidades a solo 13. El problema es que España está obligada por contrato a pagar esos aparatos, aunque no los quiera. La solución será "poner a disposición" de la empresa fabricante (Airbus Military) 14 aviones para la exportación. Si se venden, el ahorro será de 2.360 millones; si no, solo de 800, pues se obviará el apoyo logístico y el mantenimiento.

El Ejército de Tierra mantendrá su encargo de 24 helicópteros de ataque Tigre (los tres primeros ya operan en Afganistán), pero se demorarán los pagos (igual que las entregas) y se renunciará a la reconversión de los primeros (HAP) a la versión de los últimos (HAD). Ello permitirá un ahorro de 33 millones.

Los programas que sufrirán recortes más drásticos son aquellos en los que no están implicados consorcios internacionales. La cifra de helicópteros NH-90, fabricados en Albacete, bajará de 45 a 22. Pese a ello, su coste no se reducirá, sino que aumentará en 190 millones, pues el contrato inicial no incluía elementos esenciales para que puedan ser operativos, como los equipos de misión o el sostenimiento.

El otro gran perjudicado es el Vehículo de Combate de Infantería (VCI) Pizarro, que pasa de 190 a 117 unidades y en cuyo contrato se quiere incluir el apoyo logístico durante cinco años con un ahorro de 163 millones.

Al margen se queda el submarino S-80. A la espera de tener un diagnóstico sobre su problema de sobrepeso —y el coste de su tratamiento—, Defensa mantiene en suspenso la obligada revisión del programa.

En definitivas cuentas que aunque España esté en quiebra técnica, el mayor negocio internacional debe continuar y nadie puede bajarse del carro. Es como si yo no tengo para comer y me compro una metralleta por si me van a entrar en casa a robar...

miércoles, 22 de mayo de 2013

La primera mariscada conocida en Torremolinos


 
Un grupo de investigadores liderados por el CSIC han descubierto varios restos en Cueva de Bajondillo, en Torremolinos, Málaga que muestran prácticas de marisqueo en la Península Ibérica hace 150.000 años.

El hallazgo demuestra que tanto los Homo sapiens del sur de África como los Homo neanderthalensis europeos tenían prácticas de caza y pesca similares como la captura de marisco, un hecho que define a los humanos modernos.
Igual que los humanos actuales, a los antiguos pobladores de la península también les gustaba el marisco. Así lo demuestra este reciente hallazgo del grupo liderado por el profesor de la Universidad de Sevilla, Miguel Cortés Sánchez, han colaborado investigadores de Portugal, Inglaterra y Japón.

Neadertal
Hasta el momento los descubrimientos realizados en la cueva de Pinnacle Point en Sudáfrica, eran la prueba más antigua del marisqueo de los homínidos, hace 150.000 años. Ahora, este nuevo descubrimiento implica que en el mismo periodo tanto los Homo neanderthalensis ibéricos, como los pobladores del sur de África, Homo sapiens, cazaban y recolectaban alimentos parecidos.
En palabras de Francisco Jiménez Espejo, investigador del CSIC, "Este descubrimiento sitúa a Cueva Bajondillo como el registro más antiguo de esta actividad en neandertales, ya que hasta ahora la prueba más arcaica localizada no superaba los 50.000 años. Pero no se queda en una cuestión de datación, ya que tiene importantes implicaciones para el conocimiento de la evolución humana".

Banquet Hall From the Age of Beowulf

Banquet Hall From the Age of Beowulf


The site of a royal Anglo-Saxon feas ring hall—the first of its kind found in more than three decades—has been discovered in the village of Lyminge, just a short distance from the White Cliffs of Dover. The hall dates to about A.D. 600, the time when pagan warrior kings ruled southern Britain.

Old English poetry often describes these halls as the scenes of days-long royal feasts and banquets. And in Beowulf, the monster Grendel is slain after terrorizing one very much like it. The site, though, has an additional distinction: it spans both the pre-Christian and Christian eras and tells us much about the transition between the two.

Artifacts uncovered during the dig link the site to the local Kings of Kent, who probably stayed at Lyminge in the pre-Christian period. In another part of the village, archaeologists are uncovering the remains of a monastery and documenting the conversion of the Anglo-Saxon kings to Christianity.

Archeology Magazine

Homínidos africanos aún eran duros de oído


Dos especies de hace dos millones de años tenían ya rasgos del sistema auditivo similar al del hombre.

Los chimpancés oyen el habla humana como si fueran un poco duros de oído, como una persona con sordera moderada que no distingue bien los sonidos bajos o en un entorno ruidoso. El Homo sapiens, sin embargo, tiene un oído muy fino para esas frecuencias, algo tan imprescindible para la comunicación compleja mediante el lenguaje como la capacidad de pronunciar sonidos muy rápidamente y, por supuesto, un cerebro capaz de generar y procesar la información. Es lógico, pues, que los científicos se pregunten cuándo surge en la evolución humana esa adaptación del sistema auditivo de banda ancha frente a la banda estrecha de otros primates.

Una pista importante ha salido a la luz ahora con el descubrimiento y análisis anatómico de los pequeños huesos del oído de un par de homínidos africanos de hace dos millones de años, el Paranthropus robustus y el Australopithecus africanus. Son dos géneros hermanos del ancestro de la humanidad Homo habilis, también africano, explica el paleontólogo Ignacio Martínez. Resulta que en esos dos homínidos, uno de los tres huesecillos del oído, el martillo, es ya claramente parecido al humano actual, aunque el yunque y el estribo siguen siendo primitivos. "Por su tamaño y forma, el martillo se distingue claramente de los de nuestros parientes actuales, es decir, chimpancés, gorilas y orangutanes, siendo uno de los pocos rasgos de esos homínidos similar a nuestra especie", afirman los científicos, incluido Martínez, que han presentado el descubrimiento en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. La conclusión es que la capacidad auditiva de los P.robustus y A.fricanus sería ya algo diferente de la de los chimpancés, pero aquellos homínidos seguramente todavía eran algo duros de oído.

El martillo, el yunque y el estribo, que exclusivamente tienen los mamíferos, son las tres piezas óseas más pequeñas del esqueleto humano (el tamaño del estribo es la mitad del de una mosca común). Y esos tres huesecillos son los que se encargan de transmitir la vibración del tímpano al oído interno, al receptor sensorial, permitiendo la audición. El gran parecido del martillo del humano actual con el de los P.robustus y los A.africanus —no así el yunque y el estribo—, indica que ese cambio anatómico debió surgir muy pronto en la historia evolutiva. "El bipedalismo \[caminar con dos pies\] y la reducción del tamaño de los caninos se consideran, desde hace tiempo, los hitos de la humanidad ya que parecen estar presentes en los fósiles humanos más antiguos recuperados hasta ahora; pero nuestro estudio sugiere que esa lista tal vez debe ser puesta al día para incluir también los cambios en el martillo", comenta el científico Rolf M.Quam (State University, Nueva York), líder de la investigación.

Juan Luis Arsuaga, otro de los científicos autores del hallazgo y análisis de estos pequeños huesos de los dos homínidos africanos, no se esperaba esa modernidad del martillo: "Yo habría apostado porque sería como el de los chimpancés, y que esos homínidos tendrían también una capacidad de vocalización similar". Pero esto no significa, advierte, que el camino del habla humana comenzase hace dos millones de años. "Los mamíferos, con el oído, cubrimos una banda de frecuencias muy ancha y los humanos somos especialmente sensibles en la banda en que nos comunicamos", explica este catedrático de la Universidad Complutense. Para él, la capacidad de comunicación surge en el último millón de años y en el último medio millón el proceso se acelera drásticamente. Los fósiles de Atapuerca (sobre todo del yacimiento de la Sima de los Huesos) dicen mucho al respecto.

"Hace ya 10 años lanzamos una estrategia de investigación del oído por la relación que tiene la agudeza acústica con el lenguaje", explica Martínez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y también paleontólogo de Atapuerca. Han analizado ya los huesecillos del oído de los neandertales y su conclusión es que podrían tener una capacidad auditiva muy parecida a la nuestra. "En cuando a los hombres de la Sima de los Huesos, de hace casi medio millón de años, aunque su oído era algo diferente todavía, estaba ya muy cerca de nuestra banda ancha", señala Martínez, recalcando que en ese yacimiento de Atapuerca han recuperado ya 30 huesos del oído, algo insólito teniendo en cuenta lo raras que son estas piezas en el registro fósil por su fragilidad.

Las piezas del oído de los P.robustus y A.africanus ahora rescatadas son una auténtica rareza que estos investigadores, bien entrenados en la materia gracias a su trabajo en el yacimiento burgalés, han descubierto en cráneos fósiles hallados en los años sesenta en yacimientos de Suráfrica y que habían pasado desapercibidas.

Los A.africanus eran primates plenamente bípedos, de baja estatura (entre 1,20 y 1,40 metros) y tendrían un cerebro de uno 500 centímetros cúbicos, frente a los 400 escasos de los chimpancés. Los P.robustus eran unos auténticos especialistas en la masticación intensa, con potentes mandíbulas y dientes. Según la mayoría de los paleoantropólogos, ambos tenían, junto con el antepasado humano de la época, el H.habilis, un ancestro común, que sería el Australopithecus afarensis, cuyo representante más famoso es el esqueleto de una hembra de hace unos 3,2 millones de años apodado Lucy.

La investigación del oído como parte del sistema de lenguaje no ha concluido, pero los científicos se van haciendo una idea del proceso evolutivo. "Nuestra impresión es que la capacidad del habla aparece con el género Homo y no estaría ni en P.robustus ni en A.africanus", señala Martínez. De Homo habilis no se han encontrado martillos, yunques ni estribos.

Son estudios muy sutiles porque el sistema emisor "está formado por tejidos blandos que no fosilizan y no podemos reconstruirlo fielmente, aunque tenemos alguna pista por el hueso hioides", continúa Arsuaga. "Sobre el receptor avanzamos con estos huesos del oído". Aún así, determinar científicamente cuándo aparece en la evolución la capacidad plena de la comunicación compleja, consciente, es muy difícil, comenta este experto.



martes, 21 de mayo de 2013

El arte de Miguel Ángel regresa a Úbeda


La estatua de 'San Juanito', atribuida al genio y destrozada en la Guerra Civil, volverá a la ciudad 77 años después tras una compleja reconstrucción en Italia


JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS. Elpais.com


Todo el mundo en la localidad jiennense de Úbedaha oído hablar de ella, pero casi nadie la ha visto. La escultura del siglo XV de San Juanito o San Juan Bautista Niño, atribuida a Miguel Ángel, acabó hecha añicos en agosto de 1936, durante una acción iconoclasta que arrasó varias obras de arte del altar mayor de la Capilla del Salvador (convertida en garaje). Entre ellas, esta escultura de mármol y un retablo de madera creado por Alonso Berruguete del que solo se conserva la figura de Cristo. Más de 77 años después, la célebre representación del santo está a punto de volver a la vida, tras un complejo sistema de restauración llevado a cabo en Italia. Tras su resurrección, regresará a la ciudad renacentista de Úbeda (Patrimonio de la Humanidad desde 2003 junto a la cercana Baeza). El lugar donde todo el mundo la dio por perdida para siempre.

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli, propietaria de la Capilla del Salvador, envió a comienzos de 1995 los fragmentos conservados —en Úbeda se asegura que la cabeza la tiene un vecino en su casa— al Opificio delle Pietre Dure de Florencia, uno de los institutos de conservación de patrimonio más importantes del mundo. La misión se antojaba casi imposible: recomponer la figura a partir de los 17 fragmentos que apenas representan el 40% del total. Después de 18 años, y tras posponerse, una y otra vez, los trabajos por complejos, la restauración está a punto de concluir. Con ayuda de la última tecnología de escáneres láser 3D, la empresa Unocad de Vicenza ha desarrollado un método para reconstruir la volumetría de la escultura, a pesar de tener solo vistas parciales, a partir de los fragmentos y las escasas imágenes conservadas de antes de la destrucción, como una recuperada recientemente en la que se puede ver su parte posterior.

La finalización de los trabajos, que han contado con la aportación económica de un fondo que el gobierno italiano destina para intervenir en obras en el extranjero dañadas por guerras o desastres naturales, coincidirá con la celebración el 24 y 25 de junio de unas jornadas internacionales en Florencia —festividad de San Juan, patrón de la ciudad—. Entonces se explicarán los trabajos, la azarosa historia de la escultura y las últimas noticias relativas a la atribución del San Juanito.

La escultura de 130 centímetros de altura, representa a San Juan a la edad de 10 años vestido con una zalea de cordero que le pasa por el hombro izquierdo ceñida por un cinturón. Llegó a España de la mano de Francisco de los Cobos, secretario y favorito del emperador Carlos I. La recibió como regalo de la República de Venecia durante su primer viaje a Italia, entre 1529 y 1533, cuando acompañó al emperador durante su viaje triunfal para ser coronado en Bolonia.

En Úbeda, ocupó un lugar destacado en el altar mayor de la Capilla del Salvador. De los Cobos, natural de la ciudad, lo mandó construir a Diego de Siloé en 1536. Ejecutado por Andrés de Vandelvira, el conjunto acabó creando escuela en el Renacimiento español.

Para su decoración, De los Cobos, gran coleccionista, reunió obras de arte, adquiridas o regaladas en sus viajes por media Europa junto a Carlos I, el hombre más poderoso del mundo por entonces. Desde 1547, De los Cobos está enterrado bajo la enorme cúpula que corona el altar mayor de la Capilla.

En 1930, el prestigioso historiador Manuel Gómez-Moreno aseguró que no había duda que el San Juanito era obra de Miguel Ángel, y que se trataba de la imagen dada por desaparecida desde el siglo XVII que realizó el escultor para Lorenzo Pierfrancesco de Medici en 1495. "Su examen plástico arguye una perfección irreprochable y ajustada a los cánones miguelangelescos", aseguró. Desde entonces, los autores que han hablado de esta escultura, han dudado de su atribución, pero nadie ha cuestionado su factura florentina de finales del siglo XV o su vinculación con el taller del artista.

La Casa Ducal no ha querido desvelar detalles sobre los trabajos "pioneros" de recuperación de la obra ni de la investigación llevada a cabo para determinar si realmente salió de las manos de Miguel Ángel. Juan Manuel Albendea, director general de la fundación, se remite a las próximas jornadas. Aunque sí adelanta que la ubicación final de la pieza será la Capilla de San Salvador de Úbeda. "No en el retablo mayor, donde estuvo, por razones de conservación, pero sí en una sala situada sobre la Sacristía, donde se explicará también la historia de la pieza y la restitución. La ubicación definitiva dependerá mucho del consenso en torno a la atribución".

Una autoría que, según ha podido saber este diario, se ha visto confirmada por los recientes trabajos de investigación llevados a cabo para intervenir en la pieza. Uno de los hilos conductores para seguir el camino del San Juanito desde Italia a España está relacionado con la pasión coleccionista de De los Cobos y su relación con Vittoria Colonna, poderosa mujer casada con Francisco Fernando de Ávalos, noble napolitano de origen español y militar ilustre de Carlos V. Además de poeta, Colonna era protectora de artistas como Miguel Ángel. Con él, compartió una apasionada amistad. Pero para más detalles sobre esa relación habrá que esperar al mes de junio en Florencia.





Enviado desde el iPhone de Carlos Lozano

Exposición temporal "SOROLLA. EL COLOR DEL MAR". Madrid. Museo Sorolla.

El próximo 23 de mayo a las 15:00 tendrá lugar la apertura al público de la exposición temporal “Sorolla. El color del mar”, por este motivo la Planta Primera del Museo permanecerá cerrada al público durante su montaje hasta el día de apertura.

La exposición indagará en la mirada del pintor Joaquín Sorolla, en su particular manera de analizar el "natural" y de utilizar el color, centrándose para ello en un grupo de cuadros dedicados al que fue el tema favorito y más popular de su pintura: el mar.

lunes, 20 de mayo de 2013

Un estudio augura catástrofes naturales por el cambio climático


La Universidad de Oxford desmiente que el calentamiento global se haya frenado. Aunque es poco probable que se cumplan los augurios más catastrofistas sobre el calentamiento global, según un estudio, la investigación prevé que se doble el aumento de la temperatura que se los expertos consideran como límite seguro. Según los investigadores de la Universidad de Oxford, la temperatura se situará 4 grados por encima de la registrada antes de la Revolución Industrial si se toma en cuenta el crecimiento de los últimos diez años, es decir, dos grados más de los que garantizarían estabilidad climática al planeta, según los expertos.

El equipo internacional de científicos de la Universidad de Oxford asegura que esta situación provoque catástrofes en grandes zonas de la Tierra, causando sequías, tormentas, inundaciones y olas de calor, con efectos drásticos en la producción agrícola y sus consecuencias secundarias, como la migración masiva.

Los escépticos con el cambio climático apuntan a que, como la temperatura media anual más alta de la historia se registró en 1998, el calentamiento global está parado. El estudio, publicado en Nature Geoscience, muestra que sería necesaria una "pausa" más larga para poder sugerir que el planeta no se está calentando a una velocidad elevada.

Alexander Otto, de la Universidad de Oxford y autor de la investigación, ha declarado a The Guardian que hay muchos factores del cambio climático que no se pueden incluir en los modelos que manejan los climatólogos. Según el climatólogo, una gran parte del calentamiento reciente ha sido absorbido por los océanos, pero que no tardará en volver al aire ya que la expansión termal de los océanos es uno de los factores principales que asoman detrás del aumento del nivel del mar.

En 1998 se registró la temperatura media global más elevada desde que existen registros a causa de los efectos de El Niño, un sistema climático del sur del Pacífico basado en fuertes tormentas y temperaturas elevadas, combinados con los de La Niña, más suaves. Desde entonces, las temperaturas de la superficie terrestre han mostrado una clara tendencia a aumentar por encima de las medias a largo plazo –los 10 años más cálidos registrados han tenido lugar desde 1998-, pese a que los escépticos aseguran que el hecho de que no se haya vuelto a alcanzar el máximo de ese año, supone un parón en el calentamiento global.

Otto ha asegurado que las muestras más recientes no se pueden tomar como una evidencia de que el cambio climático se ha detenido. "Dado el ruido en el sistema climático y de temperaturas, sería necesario ver un período más largo para poder sacar la conclusión de que el calentamiento global no está sucediendo", ha dicho. Se trataría de un registro de las temperaturas durante un lapso de 40 años.

Según Otto, el estudio demuestra que los modelos con los que están trabajando los científicos son "bastante acurados". Está previsto que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU publique un estudio global sobre la evolución de este tema en septiembre. El primero salió a la luz en 2007 y es la referencia de todos los estudiosos.

Jochem Marotzke, profesor del Instituto de Meteorología Max Planck de Hamburg y coautor de la investigación, ha declarado: "Es muy importante no sobreinterpretar una sola década, dado lo que sabemos y lo que no sabemos sobre la variación natural del clima. Durante la última década, el mundo ha continuado a calentarse, pero el calentamiento está sobre todo en las capas submarinas, más que en la superficie".

Otros investigadores también han alertado de que no se deriva mucho consuelo de las nuevas estimaciones –las emisiones de gases con efecto invernadero están aumentando a un ritmo superior al previsto para este momento del siglo XXI y seguirá creciendo. En consecuencia, las previsiones de calentamiento también tienen que elevarse.

© The Guardian




viernes, 17 de mayo de 2013

Procedo de Clonación de células humanas

Científicos de Estados Unidos han clonado por primera vez células humanas adultas. Desde que se clonó la oveja 'Dolly' las células humanas se habían resistido a esta técnica


jueves, 16 de mayo de 2013

Exposición de Goya en el Museo diocesano de Barcelona


Una exposición enfrenta grabados de artistas como Plensa, Arroyo y Gordillo con 'Los Disparates' que los inspiraron


JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS. Elpais.es


Los Disparates de Francisco de Goya es la última serie de grabados realizados por el pintor aragonés, además de la más compleja y misteriosa. Creada, quizá, entre 1815, cuando acabó La Tauromaquia, y 1823, año en el que se centró en las Pinturas negras de la Quinta del Sordo, lo último que realizó antes de marcharse de España, las obras no presentan un hilo argumental y están llenas de escenas en las que Goya anciano dio rienda suelta a la imaginación y plasmó sus obsesiones, sus fantasmas y pesadillas, pero también su crítica al poder. Aunque la serie, formada por 22 obras al aguatinta y aguafuerte, no se terminó. En Fuendetodos, la localidad zaragozana donde Goya nació, están empeñados en que tenga continuidad.

Desde el año 2001 los responsables del Museo del Grabado Contemporáneo Goya-Fuendetodos decidieron retomarla encargando a artistas como José Manuel Broto, Eduardo Arroyo, el premio nobel Günter Grass, Luis Feito, Manolo Valdés, El Roto, Ricardo Calero, Luis Gordillo, Rafael Canogar, Jaume Plensa, entre muchos otros, que realizaran su Disparate inspirándose en uno de los de Goya, pero ofreciendo su mirada particular. La única imposición fue respetar el formato del papel utilizado por Goya (38 de alto por 53 de ancho). Hasta ahora se han encargado 39 trabajos que han ido a parar a los fondos del museo, junto con las planchas y todo el proceso creativo que conservan como un tesoro.

El Museo Diocesano de Barcelona expone una selección de estas nuevas obras surgidas de la seducción que provoca Goya y su obra. En Goya y sus herederos. Los Disparates hoy se pueden ver 12 grabados originales de Goya y 21 obras de estos artistas inspiradas en ellos. El resultado es un juego de reflejos de lo más gratificante que invita a buscar en las nuevas obras qué ha inspirado o seducido a cada uno.

Eduardo Arroyo creó en 2005 un gran murciélago que recuerdan las alas de Aprendiendo a volar. El aragonés Luis Feito, en Sin título, creada en 2010, consigue traer a la memoria Disparate ridículo, en la que la línea negra haría las veces de la rama en la que un grupo de personajes parece ver pasar el tiempo, mientras que Manolo Valdés muestra el perro semihundido que pintó Goya y que más tarde reinterpretó Picasso. Otros, más conceptuales como Martin Chirino, en 2010, dio un giro surrealista a Modos de volar y Disparate volante, con sus espirales, en ¡Otras palomas, otros olivos, de otra paz!, mientras que Ricardo Calero en Más luz (interior), simplemente perforó el papel, aunque de una manera muy especial. "Hubo que pedir permiso a la Guardia Civil para utilizar un campo de tiro, allí disparó varias veces con munición de nueve milímetros parabellum, la que utilizaba ETA para conseguir su objetivo: el efecto del proyectil y de la pólvora en el papel para transformar la violencia en arte", explica, ante la obra, Joaquín Gimeno, alcalde de la pequeña localidad de Fuendetodos y director del museo.

Original es que se exhiban junto a las estampas finales los dibujos preparatorios, las planchas de cobre y las pruebas de estado, algo que nos habla de "lo complejo y laborioso del proceso de creación de estas obras que están al más alto nivel artístico", según Magdalena Lasala, directora general de la obra social de Ibercaja —entidad propietaria de 17 lienzos de Goya y de la serie completa de Los Caprichos, Los Desastres de la guerra, La Tauromaquia y Los Disparates o Proverbios— e impulsora de la exposición junto al museo de Fuendetodos.

La serie completa de nuevos grabados no se ha mostrado nunca, hasta ahora. Podrá verse cuando terminen los trabajos del nuevo museo de 5.000 metros cuadrados, que a pocos metros del núcleo antiguo de la localidad de apenas 200 habitantes, construye desde el 2009 el equipo de arquitectos Matos-Castillo. "El edificio está formado por 16 módulos iguales que se repiten como si fueran una serie de grabados. No tenemos fecha de apertura pero esperamos encontrar los recursos necesarios para poderlo acabar e inaugurar pronto", aseguró el alcalde Gimeno, durante la presentación de la exposición en Barcelona que estará abierta hasta el 15 de septiembre.



“Nohmul tenía muchos secretos que contarnos. Es una tragedia”

El británico Norman Hammond, experto en arqueología maya de Belice, explica la importancia de la pirámide destruida por una empresa constructora


BERNARDO MARÍN. Elpais.es


El británico Norman Hammond, del instituto McDonald para la investigación arqueológica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y profesor emérito en la Universidad de Boston, es una de las máximas autoridades mundiales en el mundo maya en general y en los yacimientos de Belice, en particular. No en vano Hammond trabajó desde 1970 hasta 2002 en varios lugares del país centroamericano. Aún atónito por la noticia de la destrucción de una pirámide milenaria por excavadoras de una empresa constructora, que buscaba grava para arreglar una carretera, Hammond cuenta por correo electrónico a EL PAÍS la importancia de Nohmul, el lugar arqueológico donde se produjo la demolición.

"Nohmul, que significa El gran montículo, fue llamado así por su pirámide principal, que se elevó más de un centenar de metros por encima del suelo y era visible desde kilómetros de distancia. Ahora, el templo occidental, el segundo más importante de la ciudad, ha sido arrasado por un empresario local para construir caminos en el pueblo cercano de Douglas. Las fotografías satelitales muestran que el edificio casi ha desaparecido. Nohmul tenía aún muchos secretos que contarnos. Es una tragedia para Belice y para la erudición, en general", cuenta.

Según Hammond, las investigaciones en la década de los 80 mostraron que el grupo occidental de Nohmul fue construido de un tirón en el Preclásico Tardío, hace unos 2.000 años. Fotografías al nivel del suelo mostraban en su interior una cámara, probablemente una tumba, y una técnica de construcción de grandes bloques de piedra caliza. Un segundo grupo ceremonial, con una pirámide más pequeña, al sur de la estructura principal, también fue usada como cantera. No parece algo inusual en la zona: hace años una gran pirámide cercana también al pueblo de Douglas fue demolida por orden de un político local aunque los arqueólogos ya se habían preparado para trabajar allí.

"El yacimiento es de especial interés para los estudiosos británicos", explica Hammond, "ya que fue explorado por primera vez hace más de un siglo por el doctor Thomas Gann, quien le dio nombre y depositó parte del fruto de sus excavaciones en el Museo Británico, en Londres". Este museo patrocinó trabajos posteriores en el lugar en los 70 y los 80 para aclarar su historia. Y esta investigación reveló una sorpresa: en lugar de pertenecer al último período clásico de la historia Maya, entre el año 600 y el 900 de nuestra, como se esperaba, los grandes montículos resultaron ser casi un milenio más antiguos. Su reocupación después del año 800 incluyó edificios similares a los de Chichén Itzá, muy al norte de Yucatán, lo que sugiere una poderosa extensión de la influencia cultural de esta gran ciudad maya hacia el sur.

El daño ya está hecho pero ¿Se pueden evitar destrucciones futuras? "Es muy difícil", responde Hammond, "la demolición de estructuras mayas ha ocurrido en Belice durante años y dos de los sitios más importantes, San Estevan y Louisville, al norte del país, han sido casi completamente arrasados". Según el profesor hay varios factores que deberían corregirse: "el fácil acceso a estos materiales para rellenar las carreteras, la falta de información sobre los delitos en que se puede incurrir hasta que ya es demasiado tarde, la falta presión policial, incluso cuando el Instituto de Arqueología presenta una queja, la falta de recursos de este organismo para vigilar los yacimientos, y la falta de respuesta del público en general, pese al programa de educación pública emprendido en escuelas y comunidades".

El incidente ha provocado también una tormenta política en la excolonia británica. El Ministerio beliceño de Turismo y Cultura dijo este miércoles en un comunicado que la destrucción del sitio arqueológico fue una acción "de desprecio total por el patrimonio cultural" del país centroamericano y calificó de "cruel, ignorante e imperdonable" dicha acción, informa EFE. El opositor Partido Unido del Pueblo acusa por su parte al Gobierno de no proteger los bienes culturales y ha recordado que sucesos como este afectan al turismo, una de las principales fuentes de divisas del país.

El Ministerio de Turismo y Cultura y la Fiscalía han abierto una investigación, mientras el vice primer ministro del país, Gaspar Vega, ha exigido en un comunicado que se persiga con todas las consecuencias a los culpables. Destruir un monumento antiguo está penado con hasta 10 años de cárcel o una multa de 10.000 dólares. La empresa constructora, D-Mars es propiedad de Denny Grijalva, candidato oficialista a la alcaldía de Ciudad de Belice, la urbe más poblada del país, quien ha dicho que no estaba al corriente de los hechos. La compañía ha retirado sus máquinas del lugar pero al mediodía de este miércoles no había dado aún su versión sobre lo sucedido.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Destrucción de una pirámide maya en Belice para hacer una carretera

    La voracidad destructiva del ser humano no tiene límites. Las excavadoras de una compañía constructora han destruido una de las mayores pirámides mayas de Belice para extraer grava destinada a la construcción de carreteras. La destrucción de la pirámide  fue detectada la semana pasada, según el director del Instituto de Arqueología de Belice, Jaime Awe. Solo una pequeña porción del centro del montículo piramidal queda en pie como se puede comprobar en las fotografías adjuntas.

Ahora

La pirámide Nohmul y la plataforma de su templo fueron erigidas hace unos 2.300 años y forman parte del centro ceremonial más importante del norte de Belice, cerca de la frontera con México . “Me siento incrédulo ante tanta ignorancia e insensibilidad. Estaban utilizando [el templo] para reparar carreteras”, declaró Awe. 
Hace un mes

El complejo de Nohmul se encuentra en terrenos privados, pero la ley beliceña estipula que cualquier vestigio prehispánico está bajo la protección del Estado.
Nohmul (o Noh Mul) es un yacimiento arqueológico maya precolombino localizado en la península de Yucatán, en Belice. Estuvo habitada inicialmente durante la era preclásica de cronología mesoamericana (entre alrededor de 350 ACE y 250 CE). Hacia el siglo V la construcción de monumentos en el lugar había cesado, y el lugar parece haber sido abandonado en gran parte, a excepción de algunas actividades rurales dispersas. Después de un paréntesis en las actividades de construcción de varios siglos, Nohmul fue vuelto a ser habitado y se reanudó la construcción a gran escala, con actividad máxima observada durante la era Clásica Tardía (siglos VII-X).